Indemnización por latigazo cervical o esguince

indemnizaciones-por-esguince-o-latigazo-cervical
indemnizaciones-por-esguince-o-latigazo-cervical

Entre las lesiones que se presentan con mayor frecuencia en los accidentes de tráfico se encuentran el esguince o latigazo cervical. Ocurren de manera común en las colisiones traseras, llamadas también por alcance.

Este tipo de lesiones se produce en esta clase de accidentes a causa del brusco movimiento que la persona que va en el vehículo recibe en el cuello o en esa zona, por la potencia del choque. Se requiere una indemnización por latigazo cervical, si se sufre este tipo de lesiones.

La violenta conmoción lleva a un efecto látigo, que, a su vez, produce lesiones cervicales. Esto ocurre porque ese drástico movimiento hace que ligamentos y músculos del cuello se muevan con extrema rapidez, estirándose y contrayéndose.

Ahora bien, cuando ocurren lesiones de este tipo es imperativo que la persona afectada reciba tratamientos específicos, para poder recuperarse del daño corporal sufrido durante el accidente de tráfico.

Considerando esto, el marco legal español contempla la protección de las víctimas de latigazo cervical o esguince en incidentes de circulación. En atención a esto, establece que estas víctimas tienen derecho a ser indemnizadas según la clase de lesión. Ello se calcula usando un baremo con tablas por lesiones y secuelas, originadas a raíz de las referidas afectaciones.

Debido a la ínfima valoración que usualmente reciben este tipo de lesiones, se recomienda que, a la hora de reclamar la indemnización por latigazo cervical, las víctimas cuenten con la asesoría de un abogado especialista en accidentes de tráfico. Este profesional del derecho tiene la capacidad y experiencia necesaria para defender los intereses de la víctima, y obtener para ella una justa compensación.

¿Qué es el esguince o latigazo cervical y cómo ocurre?

 

Que es el esguince o latigazo cervical y como ocurre

El latigazo cervical o esguince es una lesión que se produce en los tejidos blandos del cuello. Generalmente se origina por un violento movimiento de la cabeza de la persona, que se ve desplazada hacia atrás y adelante por la potencia de un repentino impacto.

Cuando este movimiento es excesivamente fuerte, debido al impacto, este puede producir la lesión e incluso el desgarre de ligamentos y músculos de la columna vertebral. A consecuencia de ello, se genera un agudo dolor, el cual debe ser tratado por especialistas a la brevedad para evitar que avance y genere otras consecuencias en la víctima.

Específicamente en un accidente de tráfico estas lesiones cervicales se producen con mucha frecuencia en las colisiones por alcance. Cuando un vehículo es golpeado por detrás, el asiento del ocupante lo empuja con violencia. Este impacto hace que el cuerpo se desplace súbitamente, y con mucha fuerza, hacia delante.

Es allí cuando músculos y ligamentos del cuello se tensan hacia atrás, en sentido contrario al tronco del cuerpo generando con ello una hiperextensión. Ahora bien, el frenado de golpe del coche, causa que el cuello se mueva nuevamente en sentido contrario al cuerpo, hacia delante, dejando el tronco atrás, y produciendo una hiperflexión o flexión forzada.

Es importante tomar en cuenta que, en accidentes más complejos, en los que se presentan más colisiones, el daño corporal pueden aumentar si la víctima continúa recibiendo impactos en la zona del cuello.

Derecho a indemnización por latigazo cervical

Como se comentó anteriormente, toda persona, indistintamente de su nivel de formación o condición laboral o profesional, tiene derecho a ser indemnizada si sufre de esguince o latigazo cervical en un accidente de tráfico.

Por ello es importante conocer los beneficios a los que ese derecho refiere. En primer lugar, la víctima tiene derecho a la atención médica gratuita en cualquier centro de asistencia sanitaria, privado o público, de su preferencia.

Esos gastos deberán ser asumidos por la compañía aseguradora del responsable del siniestro. Lo mismo ocurre con los distintos tratamientos de terapia y rehabilitación que pueda requerir el lesionado para recuperarse del esguince o latigazo cervical producto de un incidente de circulación.

Adicionalmente, la víctima tiene derecho a una justa indemnización por accidente de tráfico, que considere el tiempo de sanación requerido, así como los perjuicios económicos y secuelas que pueda generarle el latigazo cervical o esguince sufrido.

Es importante considerar que en estos casos las compañías aseguradoras tratan de reducir al mínimo posible la cantidad correspondiente de indemnización por latigazo cervical. Es recomendable entonces acudir a un abogado especialista en este tipo de procedimientos, para garantizar obtener una justa compensación.

¿Cuáles son los tipos de esguinces o latigazos cervicales?

 

Cuales son los tipos de esguinces o latigazos cervicales

De acuerdo a la gravedad de la lesión ocasionada en los tejidos blandos del cuello, se clasifican distintos tipos de latigazos cervicales o esguinces. A saber:

Tipo I. Lesiones consideradas leves, puesto que solo resultan dañados los tejidos del cuello, sin afectación en los tendones En este caso, la víctima tiene capacidad para mover el cuello sin problemas, y solo presenta un leve dolor.

Tipo II. Cuando se presenta una rotura parcial de los ligamentos del cuello acompañados con edema o hinchazón de la zona. En este caso el dolor se presenta en poco tiempo, por lo que este tipo de lesiones debe ser atendida a la brevedad por especialista médicos.

Tipo III. Considera lesiones más graves, que implican la completa rotura de los ligamentos del cuello, y una división de sus tejidos blandos. Muy rápidamente se presenta un dolor mucho más intenso, y su recuperación suele ser más larga. Por ello es necesario obtener atención médica especializada lo más pronto posible.

¿Qué síntomas presenta un esguince o latigazo cervical?

Existe una variedad de síntomas relacionados al esguince o latigazo cervical, que pueden presentarse inmediatamente cuando ocurre el accidente de tráfico o dentro de las 72 horas después de que la víctima haya estado en éste. En vista de ello, es importante conocer los distintos síntomas, a fin de poder identificarlos.

Dolor de cuello. Generalmente se presenta dentro de las 24 o 48 horas luego de que ocurre el siniestro. Su causa es la inflamación de los tejidos blandos del cuello, y requiere atención médica rápida.

Contractura muscular. Cuando el músculo se encoje, ocurre una contracción de éste, la cual viene acompañada con mucho dolor. Este tipo de síntoma indica la necesidad de pronta atención médica, pues, además del dolor presente, presenta el riesgo de expandirse afectando otras partes del cuello.

Cefaleas. Uno de los síntomas más frecuentes son las cefaleas o intensos dolores de cabeza, que pueden presentarse todos los días, y prolongarse por horas, acompañados por una sensación de pesadez. Son originados por las lesiones musculares sufridas en la colisión vehicular. Con el transcurso de los días su frecuencia e intensidad puede variar.

Dolor lumbar. La lumbalgia o dolor en la parte baja de la espalda es causada por el violento desplazamiento del cuerpo hacia delante durante la colisión vehicular, mientras la pelvis se mantiene inmóvil debido al efecto del cinturón de seguridad.

Mover el cuello con dificultad. Tanto la contractura muscular, como los dolores u otras afecciones pueden generar que la persona lesionada tenga problemas para mover el cuello, ya sea hacia arriba y hacia abajo, o a la hora de girar la cabeza.

Rotura de fibras musculares. La hiperextensión del cuello, es decir, cuando se mueve violentamente hacia adelante y hacia atrás, puede causar la rotura o desgarre de las fibras musculares. Se presenta frecuentemente en colisiones por alcance.

Dorsalgia postraumática. Se trata de una dolencia que se siente en el centro de la espalda. Limita el movimiento de la víctima, pues el dolor abarca las costillas y las vértebras.

Cervicalgia postraumática. Este síntoma se caracteriza por intensos dolores que el lesionado siente en los hombros, la cabeza y la región cervical.

Disfagia. Aunque no es tan frecuente, este síntoma se trata de la imposibilidad para tragar alimentos. Ocurre cuando el esguince o latigazo cervical causa también una lesión en el esófago o la faringe.

Pérdida de visión y mareo. Este síntoma puede presentarse poco después de que sucede la colisión.

Tipos de tratamiento para el esguince o latigazo cervical

 

Tipos de tratamiento para el esguince o latigazo cervical

Cuando ocurre un latigazo cervical o esguince a consecuencia de un accidente de tráfico, esta lesión amerita tratamiento médico especializado, el cual debe ser administrado únicamente por profesionales. El procedimiento para que la víctima se restablezca de sus lesiones contempla tratamientos con administración de fármacos o medicinas, y sin ellos.

Tratamiento con fármacos

Entre las consecuencias que más afectan a la víctima de esguince o latigazo cervical están la inflamación y el dolor. Por ello, los médicos especializados se dedican a disminuirlos recetando medicinas como ibuprofeno y paracetamol.

Ahora bien, para que la persona lesionada se establezca rápidamente, los medicamentos deben ser administrados siguiendo estrictamente las indicaciones del profesional de la medicina, por lo que la automedicación en estos casos debe evitarse a toda costa.

Tratamiento sin fármacos

Existen varios tratamientos y medidas para la recuperación de un esguince o latigazo cervical que no implican el uso de fármacos. Su espectro es un poco más amplio, y son recomendados tanto por los profesionales de la medicina como por los fisioterapeutas profesionales.

Van desde la recomendación de mantener una dieta sana, libre de comida irritante, hasta el moderado descanso. Lo especialistas recomiendan al respecto a la persona lesionada que evite de cualquier forma las actividades deportivas y ejercicios físicos. Así como aquellas actividades en las que se deba mover mucho el cuello.

De igual forma los expertos recomiendan mantener una buena postura. Para ello, el fisioterapeuta le proporciona al lesionado las indicaciones necesarias para lograr que su proceso de recuperación sea más completo y rápido. Estas indicaciones le servirán a su vez para mejorar su postura y su calidad de vida en general.

Reiteramos la importancia de que el lesionado con esguince o latigazo cervical acuda a un fisioterapeuta capacitado, quien podrá brindarle la atención necesaria y profesional, que le permita recuperarse rápida y efectivamente de su lesión. En este sentido entre las terapias especializadas sin fármacos que aplican están:

Terapia de calor. Este tipo de terapia disminuye el dolor, relaja los músculos y mejora el flujo sanguíneo. Para su aplicación el fisioterapeuta cuenta con técnicas como mantas térmicas, bolsas de agua caliente, o equipo infrarrojo. Se aplican a partir de 48 horas después de sufrida la lesión, por un lapso cada una de al menos 20 minutos.

Terapia de frío. Este tipo de tratamiento coadyuva a reducir la inflamación de los músculos afectados. Consiste en colocar compresas heladas o hielo en la zona afectada. También se puede comenzar a aplicar 48 horas después de presentarse la lesión.

Ejercicios terapéuticos. Con el objeto de tener una terapia constante, el fisioterapeuta da indicaciones al lesionado para hacer por él mismo, ejercicios para los hombros, brazos y cuello.

Periodo de curación del esguince o latigazo cervical

Resulta muy variable el tiempo que puede llevarle a una persona u otra recuperarse de una lesión de latigazo cervical o esguince producida por un accidente de tráfico. Esto debido a que el periodo para la curación variará de acuerdo a factores como la gravedad e intensidad del daño sufrido, la edad de la víctima y su condición física.

Además, incide la rigurosidad con la que el lesionado cumpla las indicaciones médicas y siga todos los tratamientos indicados por los especialistas. Pero, incluso así, la recuperación puede llevar más tiempo del esperado si se presentan secuelas.

Estimaciones indican que, cuando se trata de una lesión leve, el promedio de recuperación va de uno a dos meses. Por el contrario, en casos de lesiones graves, puedo llevarle al lesionado más de seis meses recuperarse, más el tiempo que requiera el tratamiento de secuelas si llegan a presentarse.

En cualquier caso, teniendo siempre presente el interés de la víctima, se recomienda que no acepte una propuesta de indemnización por latigazo cervical de la aseguradora sin la asesoría de un abogado especialista en esta área, pues podría arriesgar su justa compensación, y con ello, la posibilidad de costear todos los tratamientos para recuperarse lo antes posible.

¿Cuáles pueden ser las secuelas del esguince o latigazo cervical?

Cuando se presentan lesiones como el esguince o latigazo cervical son muchas y variadas las secuelas que pueden aparecer.

Y es que, a pesar de tratamientos efectivos y rehabilitaciones, las cervicalgias pueden desembocar en secuelas. Estas pueden ser leves o graves, por lo que es vital el seguimiento del caso por parte de un médico especialista, quien se encargará de evaluar constantemente el área cervical y su capacidad de movimiento. Entre las secuelas más frecuentes se encuentran:

Síndrome postraumático cervical.

Algias postraumáticas.

Cervicalgia postraumática.

Osteítis vertebral postraumática sin afección medular.

Artrosis postraumática sin antecedentes.

Problemas para mover la columna vertebral.

Protrusión discal operada o sin operar, con hernia o sintomatología.

Empeoramiento de la artrosis antes del traumatismo.

Es el síndrome postraumático cervical la secuela que presentan con mayor frecuencia las personas que, a consecuencia de un accidente de tráfico, sufren latigazo cervical o esguince. Para diferenciarlo podemos revisar sus síntomas: cervicalgia, cefaleas, vértigos y mareos.

Para que el médico tratante del lesionado pueda determinar que está sufriendo de un síndrome postraumático cervical, éste debe presentar dos o más de los síntomas señalados.

Por otro lado, es importante diferenciar entre cervicalgia y un síndrome postraumático cervical, pues los dos tienen valoraciones muy distintas en las tablas del baremo. Mientras la cervicalgia suma entre 1 y 5 puntos, el síndrome postraumático cervical 8. Es decir, la indemnización por latigazo cervical es mayor en el segundo caso, pues depende de la gravedad de las lesiones.

¿Cuándo se indemniza un esguince o latigazo cervical?

Para que las lesiones por latigazo cervical o esguince como producto de un accidente de tráfico puedan ser indemnizadas, se tienen que presentan una serie de condiciones:

El impacto de los vehículos debió tener la intensidad suficiente para causar un violento movimiento en el cuello de la víctima, dando lugar a un esguince o latigazo cervical.

Dentro de las 72 horas subsiguientes al siniestro se deben presentar los síntomas derivados del esguince o latigazo cervical.

El lesionado no puede haber sufrido ningún otro accidente previo al que está reclamando, pues podría considerarse el origen real de la lesión.

Las lesiones sufridas en el área del cuello, indicadas al médico el mismo día del accidente, deben justificar el dolor que la víctima siente en la zona afectada.

La persona que se ve afectada por un brusco movimiento de su cuello, a consecuencia de una colisión por alcance, debe acudir prontamente a un centro sanitario para ser evaluada.

Solo un profesional en el área puede determinar la existencia de una cervicalgia. Debido a esto, y a la necesidad de iniciar tratamiento para la lesión, se debe dejar plasmado lo referente a estas lesiones en un informe médico, que servirá de base para reclamar la indemnización por el latigazo cervical.

Pasos médicos a seguir para obtener una indemnización por latigazo cervical

Además de cumplir las condiciones ya señaladas, la víctima de esguince o latigazo cervical por accidente de tráfico debe seguir una serie de pasos para garantizar su recuperación y obtener la indemnización por latigazo cervical que le corresponde.

El lesionado debe ser atendido en un centro médico en el periodo comprendido en las 72 horas después del accidente de tráfico.

La víctima debe ser evaluada por un médico especialista en traumatología, o un especialista en rehabilitación.

Una vez evaluada la lesión se determina si la víctima debe ser remitida a un fisioterapeuta.

Una vez recuperada la víctima, recibirá el alta.

El médico especialista a cargo del caso debe presentar un informe médico, que incluya la historia clínica de la víctima. En este documento debe indicar, además, si hay antecedentes médicos que expliquen los síntomas del lesionado.

Estimación de la indemnización por latigazo cervical

El marco jurídico español establece que las indemnizaciones por esguince o latigazo cervical sean determinadas por el baremo, a través de tablas que indican el tipo de lesión y las secuelas que puede presentar.

De acuerdo a esto, la cantidad a recibir por indemnización de accidente de tráfico dependerá en este caso del tiempo que le lleve a la víctima recuperarse, así como de las secuelas que se puedan presentar.

Otro factor determinante es el acompañamiento de un abogado especialista en indemnizaciones por accidente de tráfico, pues las compensaciones pueden tener brechas tan distintas como de mil a diez mil euros, dependiendo de la habilidad del negociador y su conocimiento del baremo.

Es importante considerar que baremo que se emplea desde 2016 contempla el perjuicio personal de la víctima, independientemente si es grave, moderado o leve. También considera otras lesiones y las secuelas causadas por el siniestro.

Indemnizaciones por cervicalgia

Desde el Baremo de 2016, la cervicalgia es considerada “Traumatismos menores de la columna vertebral”. Aunque la denominación tiende a minimizar la importancia de este tipo de lesiones, ésta es la que suelen presentar más frecuentemente las víctimas de accidentes de tráfico por alcance o colisión trasera.

Al respecto, el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre, en su artículo 135, literal b, establece que los lesionados que la sufran tienen un plazo de 72 horas después del accidente de tráfico para presentarse ante un centro de salud. Si la víctima por desconocimiento deja vencer ese plazo, se arriesga a perder su derecho a ser indemnizada por cervicalgia y sus secuelas.

Otro elemento importante señalado por la ley, es el informe médico que debe ser realizado por un especialista en el área, y debe probar la existencia del daño corporal indicado.

Estas situaciones vienen a confirmar la importancia de que la víctima tenga a su lado a un abogado especialista, que pueda defender sus derechos. Al respecto es importante tomar en cuenta que, el lesionado no tendrá que asumir la totalidad de los honorarios profesionales del abogado, pues éstos abarcan solo una fracción de la indemnización, o incluso la póliza de seguros podría cubrirlos.

Base legal de la indemnización por cervicalgia

La base legal para la indemnización por cervicalgia está claramente definida en el artículo 135 del Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre, así como en el Baremo.

“Los traumatismos cervicales menores que se diagnostican con base en la manifestación del lesionado sobre la existencia de dolor, y que no son susceptibles de verificación mediante pruebas médicas complementarias, se indemnizan como lesiones temporales”, indica el texto.

Ahora bien, el artículo advierte que esto aplica cuando la naturaleza del hecho lesivo pueda producir el daño según los siguientes criterios de causalidad:

  • De intensidad. La lesión sufrida y el mecanismo de su producción deben tener relación entre ellas, con la intensidad del accidente, y otros factores que hagan posible su existencia.
  • Cronológico. Los síntomas deben aparecer en un tiempo medicamente explicable. Es importante que éstos se manifiesten dentro de las 72 horas tras el siniestro, y que la víctima haya sido atendida en un centro médico en ese periodo de tiempo.
  • De exclusión. Que no exista otra causa que pueda justificar la patología.
  • Topográfico. Debe haber relación entre el área del cuerpo afectada y la lesión sufrida, a menos que se justifique algo distinto por una explicación patogénica.

Estos criterios se aplican a otros traumatismos menores de la columna vertebral referidos en el baremo.

Existen otros factores a tomar en cuenta según la base legal analizada.

El diagnóstico de la lesión debe ser realizado por el especialista médico a partir de la información suministrada por el paciente acerca de los dolores que tiene en el cuello, y no requiere verificación con pruebas complementarias, como radio diagnóstico, por ejemplo, pues estas no contribuyen a su determinación.

Para que la secuela derivada de un traumatismo cervical menor sea indemnizada, debe existir un informe médico que certifique su existencia tras la lesión temporal.

¿Se requiere asistencia legal para reclamar indemnización por latigazo cervical?

A pesar de que no es requisito indispensable para una víctima de accidente de tráfico contar con la asesoría legal para reclamar una indemnización por latigazo cervical, es recomendable hacerlo.

Como se ha planteado a través de distintos argumentos, solo un abogado especialista en accidentes puede representar eficientemente los intereses del lesionado, pues conoce a cabalidad el baremo y cómo usarlo para determinar la mejor compensación posible por las lesiones y daños sufridos.

Nuestro equipo de profesionales del derecho son un buen ejemplo de esta premisa, todos con la experiencia y la pericia requerida para garantizar el mejor resultado en estos casos.

A través de las coordenadas de contacto de la web puede ubicarnos para recibir la asesoría y asistencia jurídica que requiere.

Preguntas frecuentes

En general, las circunstancias alrededor de las lesiones como esguinces o latigazos cervicales suelen ser muy complejas, así como la forma en la que aparecen planteadas en el baremo vigente y en sus tablas. De allí que surjan muchas dudas e inquietudes en las víctimas de cualquier lesión considerada como traumatismo cervical menor.

En atención a esto, ofrecemos a continuación algunas de las preguntas que con más frecuencia se les presentan a las víctimas de este tipo de lesiones.

¿Qué cantidad se puede obtener por indemnización por latigazo cervical?

La cantidad de la indemnización por latigazo cervical que le corresponde a la víctima de accidente de tráfico, varía por factores como el tiempo de recuperación y la gravedad de la lesión.

Si se toma como ejemplo la recuperación de una lesión de mediana intensidad, que puede tomar entre dos a tres meses, con secuelas leves, el monto de indemnización por latigazo cervical puede estar entre 3.000 y 5.000 euros.

Por otro lado, en casos de lesiones muy graves, con secuelas, cuya recuperación puede extenderse por más de seis meses, la cantidad de indemnización por latigazo cervical podría superar los 6.000 euros.

¿Cuánto tarda la recuperación de un esguince o latigazo cervical?

Es la gravedad y grado de la lesión sufrida lo que determina el tiempo de recuperación de un esguince o latigazo cervical. En promedio, y por regla general, la recuperación de estas lesiones lleva de uno a tres meses de tratamiento.

En cuanto a la cantidad de sesiones de rehabilitación, hay una media entre 15 a 25 citas de fisioterapia.

Si la lesión es muy grave, el periodo de curación se puede extender hasta seis meses o más. Pero, en general, según la edad y la condición física del paciente, puede haber una curación total o continuar sufriendo de secuelas después de recuperarse de la lesión.

¿Si la víctima tarda mucho en ir a un centro médico pierde la indemnización por latigazo cervical?

Si tarda más de 72 horas después del accidente de tráfico en acudir a un centro médico para una revisión, la víctima se arriesga a perder el derecho a ser indemnizado. Esto debido a que, el Real Decreto Legislativo 8/2004 de 29 de octubre establece específicamente un lapso de 72 horas para que sea atendida en un centro médico.

El lesionado debe ser atendido en ese lapso por un especialista en traumatología o médico rehabilitador para determinar si presenta un esguince, latigazo cervical u otra cervicalgia.

¿Cuánto puede tardar una víctima en recibir la indemnización por latigazo cervical?

En vista de las múltiples variables que intervienen en los casos de esguince o daño cervical por accidente de tráfico, resulta imposible establecer el tiempo que la víctima requiere para recibir el pago de la indemnización por latigazo cervical.

Este tiempo además depende de la rapidez con la que el lesionado puede recuperarse de sus lesiones.

Tomemos como promedio general de recuperación de 2 a 3 meses. Después un perito en medicina evaluará las lesiones de la víctima. Posteriormente, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 7 del Real Decreto Legislativo, el lesionado podrá realizar una reclamación. Se trata de un proceso extrajudicial, que debe hacerse antes de intentar interponer una demanda ante los juzgados.

Cuando la compañía aseguradora recibe la reclamación de indemnización por latigazo cervical, tiene 3 meses para presentar una oferta motivada. Sumando estos tiempos, finalmente el cobro de la cantidad correspondiente a indemnización por latigazo cervical podría llevar una media de seis meses o un poco más.

Ahora bien, si la víctima decide no aceptar la oferta motivada, el proceso se seguirá extendiendo por más tiempo, hasta que se logre alcanzar un acuerdo entre el lesionado y la aseguradora.