¿Cuál es el rol del informe médico forense en un accidente de tráfico?

Cual-es-el-rol-del-informe-medico-forense-en-un-accidente-de-trafico
Cual-es-el-rol-del-informe-medico-forense-en-un-accidente-de-trafico

Puede sonar un poco extraño que los médicos forenses participen en reclamos de indemnización por accidente de tráfico. Al respecto, es necesario entender que su rol es especialmente importante en los casos en los que se presentan discrepancias sobre el alcance de las lesiones, entre la víctima y el perito del seguro.

En esas situaciones, el médico forense viene a ser una especie de perito invisible, que interviene con el objeto de determinar el origen de las lesiones sufridas por la víctima, y a evaluar la relación de causalidad con el siniestro.

Otro aspecto a considerar es que, el informe del médico forense es un documento objetivo e imparcial, que puede de igual forma apoyar las demandas de la víctima, o ser utilizado por la aseguradora para reducir la indemnización correspondiente.

Desde el año 2016 quedó establecido el libre y gratuito acceso libre del servicio de medicina forense a los lesionados en los accidentes de tráfico. Ahora bien, la víctima solo puede recibirlo después de que el seguro entrega su oferta motivada.

Esta es otra de las situaciones generadas por un siniestro, que viene a comprobar la importancia de contar con abogados especialistas en accidentes de tráfico, en estos casos.

¿Qué es la medicina forense y cuál es su ámbito de actuación?

 

Que es la medicina forense y cual es su ambito de actuacion

Llamada también medicina legal, es una especialidad que contempla la aplicación de conocimientos científicos y biológicos para resolver los conflictos que se presentan en el entorno legal. Determina medicamente el origen de las lesiones sufridas por un lesionado o fallecido, datos que sirven de base para la administración de justicia.

En el ámbito legal, los médicos forenses tienen capacidad para:

  • Asistir en la procuración de justicia, aportando información generada por sus evaluaciones médicas, que ayuda a despejar incógnitas o dudas que se presentan en diferentes circunstancias, incluyendo los siniestros de tráfico.
  • Determinar origen y forma del fallecimiento de víctimas estudiando las causas, mecanismo y todas sus circunstancias.
  • Evaluar la actuación profesional en el ejercicio de la medicina y ofrecer dictámenes acerca la responsabilidad en la actuación de los médicos.

El médico forense y el proceso de reclamo de indemnización por accidente de tráfico

Tras sufrir lesiones en un accidente de tráfico, la víctima remite su reclamo a la aseguradora del responsable, y comienza el proceso. Posteriormente, el perito médico del seguro evaluará la condición del lesionado.

Si la compañía aseguradora acepta el siniestro, tiene tres meses para entregar una oferta motivada, la cual debe contener el monto de compensación que estima le corresponde a la víctima, y un informe pericial.

El médico forense interviene si el demandante no está de acuerdo con la oferta, pues en ese momento tiene la posibilidad de solicitar sus servicios. Tras una nueva revisión llamada prueba pericial médica o peritación médico-legal se emite un nuevo informe.

Ahora bien, en los casos en los que el informe del médico forense no coincide con el del perito de la aseguradora, ésta tiene un nuevo plazo de un mes para ajustar la oferta, si no lo hace o el lesionado no está de acuerdo deberá seguir el proceso de reclamo por la vía civil.

¿Cuál es la importancia del informe médico forense?

 

Cual es la importancia del informe medico forense

Este informe busca informar al Juez de los hechos o circunstancias relevantes en el procedimiento de reclamación, desde el enfoque del conocimiento médico, ya sea práctico o científico.

A través de este documento médico legal se establece la relación de causalidad entre las lesiones de la víctima con el siniestro. Entre los factores que considera el médico forense están: el diagnóstico de heridas y lesiones de la víctima, exámenes médicos, y periodo de tiempo requerido para su recuperación.

Por otro lado, el informe médico forense también establece la existencia o no de secuelas funcionales, psicológicas y/o estéticas. Y permite, además, calcular la indemnización a percibir por éstas.

¿Cómo se puede obtener un informe forense?

Para solicitar un informe forense, se debe presentar la oferta motivada de la aseguradora, requisito que, en ciertos casos, genera retrasos en el proceso de indemnización por accidente de tráfico.

La prueba se solicita al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la locación del siniestro o del domicilio de la víctima. Esta institución citará al lesionado, indicando fecha, hora y lugar, y notificará a las dos partes involucradas.

Las partes deben colaborar por igual, aportando todos los elementos médicos requeridos por el instituto. Si hay omisiones o defectos, la institución dará diez días para subsanarlos.

Finalmente, en el transcurso de un mes después de la evaluación, se entrega a la víctima el informe forense, así como una copia a la aseguradora. Las partes tienen a partir de allí siete días para solicitar aclaraciones.

Entre los aspectos a considerar en este proceso están:

  • El informe forense puede ser solicitado tanto por la víctima, como por acuerdo con la compañía aseguradora.
  • Las dos partes tienen derecho a solicitar que se incluya en el informe cualquier aspecto particular que les interese.
  • Para que la aseguradora realice la petición, debe tener la autorización del lesionado.
  • El marco legal español establece que las partes no pueden elegir un médico forense. De igual forma, no se puede asignar un mismo perito de forma preferente en los casos de una compañía aseguradora.

¿Qué características debe tener un informe médico forense?

 

Que caracteristicas debe tener un informe medico forense

Este documento destaca por su carácter imparcial, y sirve de base para que la víctima reciba una justa compensación por los daños sufridos en el accidente de tráfico.

En primer lugar, el informe médico forense debe estar identificado y reflejar los datos del lesionado, de la compañía de seguros, y del siniestro. Específicamente debe contener:

  • Locación, fecha y hora de la evaluación realizada por el médico forense.
  • Circunstancias e información relevante del incidente.
  • Información de la víctima, compañía aseguradora, y perito médico.
  • Documentos médicos de base del lesionado como: informes preliminares, pruebas médicas y otras evaluaciones previas.
  • Exhaustivo informe determinando las heridas, evaluación de secuelas y todos los perjuicios indemnizables.

¿Quién debe pagar el informe médico forense en un proceso de indemnización?

A partir de una orden publicada en febrero de 2016 por el Ministerio de Justicia, se determinó que es la compañía aseguradora del responsable del siniestro quien debe asumir el costo del informe médico forense.

De igual manera, se regularon los montos del Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses, pues la orden desarrolla reglamentariamente el apartado de la retribución del médico forense en accidente de tráfico planteado por el nuevo baremo.

El pago quedó establecido según la gravedad de las lesiones de la víctima, desde 80 euros por un informe forense básico sin ingreso hospitalario; 150 euros si la víctima tuvo menos de tres días de hospitalización y 350 euros si requirió más de 72 horas en un centro médico.

¿Cómo se cuantifican los daños físicos en caso de reclamación civil?

Ante tribunales civiles, las lesiones causadas por un accidente de tráfico se cuantifican, según lo establecido en el baremo de accidentes, en base a la documentación médica concluyente.

La indemnización se calcula a partir de aspectos como días de baja, tratamientos requeridos, y secuelas.

Ahora bien, el médico forense no puede ser llamado como testigo cuando la aseguradora no está de acuerdo con el alcance de las lesiones. Debido a esto, se recomienda en estos casos que un perito médico experto en daño corporal emita un informe pericial, que si puede ser presentado en el proceso civil.

También se recomienda asesorarse con un abogado especialista en accidentes de tráfico, quien tiene el conocimiento y experiencia para defender los intereses de la víctima.

Preguntas frecuentes

Dada la complejidad del marco de actuación de la medicina forense, es natural que surjan dudas cuando un profesional de esta área interviene en casos de indemnizaciones por accidente de tráfico.

En atención al papel crucial que juega el médico forense en esas situaciones, se comparten a continuación las preguntas más frecuentes, con sus respuestas.

¿Se puede solicitar un informe forense si la aseguradora rechaza el reclamo de indemnización?

Lamentablemente, si el seguro no asume la responsabilidad por el accidente, o considera que fue de baja intensidad, o no hay relación de causalidad con las lesiones del demandante, este no puede solicitar un informe forense.

En ese caso el lesionado debe optar por la vía civil si quiere seguir adelante con el reclamo. Para ello deberá contratar y pagar un perito médico privado, quien, en caso necesario, puede comparecer en el tribunal para defender su postura.

¿Puede la aseguradora bajar el monto de la oferta motivada si el informe forense indica menos lesiones?

Esta situación no se presenta con frecuencia. En los casos en que la evaluación del médico forense indique menos lesiones, la aseguradora no debería reducir su oferta, pues ello iría en contra de sus propias actuaciones.

Para evitar estas situaciones, es recomendable que la víctima solicite el reconocimiento forense después de aceptar el pago de la oferta motivada como entrega a cuenta.

¿Si se acepta la oferta motivada se pierden los derechos a posteriores reclamos?

No, el aceptar el pago de la oferta como entrega a cuenta no implica ninguna renuncia, por lo que se puede continuar con el reclamo, tanto extrajudicial como en tribunales si se requiere.

¿Cuánto es el costo de la valoración de un perito médico y quién debe asumirlo?

Al ser una acción privada, el costo de la valoración de un perito experto médico debe ser asumido por quien lo solicita. Cada experto determina el costo de su consulta, según su nivel de experiencia y conocimientos.

¿Por qué es importante el perito médico?

En procesos legales sobre asuntos médicos, son estos profesionales los que deben y pueden intervenir ante un tribunal para aclarar las dudas al respecto. El perito médico cuenta con criterios científicos para sentar en un informe su opinión profesional especializada.

Además, contrarrestar en un juicio los argumentos de la otra parte. De modo que su intervención puede contribuir a que la víctima resuelva la indemnización a su favor.

¿Quiénes pueden emitir un informe pericial?

En primer lugar, hay que saber que el marco legal vigente permite que las personas con licenciatura en medicina emitan informes periciales, para dar a conocer su opinión sobre un asunto científico o biológico.

Ahora bien, un Juez otorgará mayor credibilidad a los médicos que tengan especialización en las distintas áreas. Por ello es necesario considerar la formación del experto, su experiencia profesional, conocimientos, prestigio y dedicación. Así como madurez y valores como objetividad, confianza y seguridad.

Adicionalmente, habilidades como la capacidad de síntesis, habilidad para expresarse y defender un punto de vista resultan muy valiosas en un tribunal.

Es necesario aclarar también que, no todos los médicos peritos son forenses, pues para serlo se deben especializar en medicina legal y forense, formación que se obtiene por oposiciones. Los médicos forenses trabajan para la administración de justicia en los Institutos de Medicina Legal o en Departamentos Universitarios.

¿Todos los médicos hacen informes periciales?

En general, la formación de los médicos con especialidades clínicas está orientada a la atención de pacientes, a pesar de ello tienen la capacidad de emitir opinión pericial sobre temas específicos según su área de experticia, pero no todos se dedican a hacerlo.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que no pueden realizar informes periciales aquellos médicos especialistas que trabajan con compañías aseguradoras o servicios de asistencia vinculados a éstas.

¿Pueden los médicos peritos estar vinculados a los despachos de abogados?

El perito médico debe ser un profesional experto en un área específica, contratado de manera independiente como consultor solo para un caso puntual. Se encarga de realizar el informe específico, sin existir dependencia con ningún despacho de abogados.

De comprobarse algún tipo de relación podría ser un argumento para rechazarlo como experto, y que el Juez no tome en cuenta la pericial.

¿Puede un informe pericial ser decisivo en un procedimiento?

Un informe pericial podría desmontar los argumentos de la otra parte, y privar en la consideración del juez como base para la valoración de aspectos médicos. Para ello solo se debe presentar un informe serio y completo, y que el experto evidencie seguridad, experiencia y credibilidad.

Estas características del perito experto, sumadas a la presentación de un buen informe, evitarán además que éste pueda ser rebatido en el tribunal, incrementando las posibilidades de que le den la razón a la víctima, y le concedan sus demandas.

¿Puede aportar el seguro un informe que contradiga la demanda del lesionado?

En un tribunal cada parte tiene derecho a presentar elementos probatorios a favor de sus argumentos. Por ello, usualmente el informe pericial del seguro se contrapone a las demandas del lesionado.

Al recibir las pruebas, el Juez valora los diferentes informes, tomando en cuenta su consistencia y objetividad. Por ello, a mayor cualificación del perito que emite el informe, así como su fortaleza técnica y documentación, menores las posibilidades de que los argumentos contrarios sean aceptados.

¿Se puede solicitar alguna aclaración acerca del informe forense?

Al recibir el informe forense, tanto la víctima como la compañía aseguradora tienen un plazo de siete días para revisarlo e indicar las posibles dudas o aclaratorias que se requieran. Así como señalar la existencia de errores materiales, o algún dato impreciso.

¿Se puede solicitar un informe forense sobre otra persona?

Se puede solicitar un informe forense a nombre de terceros cuando se trata de menores de edad, personas con algún tipo de discapacidad o fallecidos.

Para ello se requiere justificar y demostrar el vínculo con esa persona, presentar una autorización formal por escrito, firmada por la persona o una autorización del tribunal.

¿Por qué se presenta en el juicio el perito médico forense?

Con su presentación en el juicio, el perito médico ratifica ante la corte el informe pericial suscrito, otorgándole validez probatoria. De esta manera, con su presencia en el tribunal el experto no solo confirma ante el juez que el informe es de su autoría, además resuelve dudas y preguntas, y explica el proceso mediante el cual alcanzó sus conclusiones profesionales.

¿Qué importancia tiene la historia clínica en una prueba pericial?

En primer lugar, hay que considerar que al demandante le corresponde asumir la carga de prueba, es decir, demostrar las lesiones sufridas. Para ello resulta vital contar con una completa historia clínica. Esta además incrementa las posibilidades de ganar el reclamo, pues da apoyo sólido a los argumentos jurídicos del abogado, y permite al perito apoyarse en una valoración médica sustentada.

Además, al generarse de forma natural cuando la víctima de accidente de tráfico recibe asistencia, la historia clínica tiene condición de prueba indubitada.

Por ello, el Juez toma la historia clínica como medio objetivo para la reconstrucción de los hechos. Ésta le permite comprobar si la asistencia médica fue adecuada y el daño evitable. Además, puede determinar el perjuicio lesivo sufrido en un accidente, y el grado de incapacidad laboral, entre otros.