¿Cuánto tiempo requiere un juicio por accidente de tráfico?

Cuanto tiempo requiere un juicio por accidente de trafico
Cuanto tiempo requiere un juicio por accidente de trafico

Resulta natural que, después de pasar por una situación traumática como un siniestro, los afectados quieran superar lo antes posible ese duro trance, obtener la indemnización por accidente de tráfico que les corresponde y, de ser necesario ir a juicio, que éste se resuelva en el tiempo más corto posible.

Surgen muchas dudas sobre cuánto tiempo lleva un juicio. En general, y a pesar de no tener información definitiva, las víctimas toman una de las siguientes opciones: aceptar la propuesta de indemnización de la aseguradora, o esperar a llevar su reclamo ante tribunales con la esperanza de obtener una mayor indemnización.

Ahora bien, las consecuencias de un accidente de tráfico pueden ser muy graves, y en esas circunstancias los afectados pueden no tener la paciencia para esperar a que el juicio se resuelva favorablemente. Por ello es necesario dar a conocer los tiempos que suele requerir un juicio por accidente de tráfico.

Procedimiento previo a la interposición de la demanda

Según lo establecido en el marco legal español, antes de interponer una demanda de reclamación de indemnización por accidente de tráfico, el afectado debe agotar el procedimiento previo.

El artículo 7 de la LRCSCVM (Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor), indica específicamente los aspectos relativos a las obligaciones del asegurador y del perjudicado, así como las acciones a seguir para agotar esta vía:

  • Lo primero es interponer ante la compañía aseguradora del causante del siniestro una reclamación, mediante la cual se notifican los hechos relativos al incidente y se solicita la correspondiente indemnización.
  • Al recibir la reclamación por parte del lesionado, la aseguradora tendrá un plazo de tres meses para presentar una oferta motivada. También podría dar una respuesta negativa, mediante la cual rechaza el pago de indemnización, y argumenta sus razones para ello.

Si el lesionado continúa en tratamiento médico, la aseguradora tiene la opción de solicitar que se extienda el plazo para entregar la oferta motivada. Al mismo tiempo ofrecerá a la víctima un adelanto de la indemnización.

Por otro lado, la aseguradora podría simplemente no responder en el transcurso del lapso de tiempo dispuesto para ello.

  • Solo una vez que hayan transcurrido los tres meses, y/o la víctima reciba la oferta motivada o la respuesta rechazando la indemnización, puede iniciar acciones legales.

Es importante considerar además que, antes de demandar a la aseguradora, la víctima debe estar de alta médica, o al menos con lesiones estabilizadas, y secuelas en tratamiento y evolución favorable.

¿Cuáles son los procedimientos judiciales?

 

Cuales son los procedimientos judiciales

Una vez que se ha agotado el procedimiento previo, la víctima puede iniciar acciones legales contra la compañía aseguradora del responsable del accidente de tráfico.

Para ello existen dos vías posibles: el procedimiento civil, que aplica en aquellos casos de menor gravedad, y el penal, reservado para asuntos de gran relevancia, tales como aquellos en los que están involucrados lesiones graves, fallecimientos o delitos.

Específicamente la vía civil, aplicada más frecuentemente en juicios relativos a accidentes de tráfico, tiene a su vez dos tipos de procedimientos judiciales, el verbal y el ordinario.

El aspecto clave para determinar el tipo de procedimiento que aplica es la cantidad indemnizatoria reclamada. El juicio verbal procede cuando el demandante demanda indemnización por una suma inferior a 6.000 euros. Por otro lado, el ordinario aplica cuando la cifra es superior a los 6.000 euros.

De igual forma, la cuantía de la indemnización reclamada, incide en los plazos en los que puede materializarse el juicio.

¿Cuáles son los lapsos de tiempo del procedimiento verbal?

Determinar los lapsos de tiempo de un procedimiento legal es tarea compleja, pues se supeditan a la celeridad de actuación de los juzgados, así como la experticia y capacidad del abogado especialista que represente a la víctima.

En el caso del procedimiento verbal, aplicable como se ha explicado a demandas de reclamación de indemnizaciones con montos inferiores a 6.000 euros, se puede considerar un promedio de 80 días para tenga lugar el juicio.

A diferencia del procedimiento ordinario, no existe una audiencia previa para el verbal.

A continuación, se detallan los períodos de tiempo de cada acción requerida en el procedimiento verbal, conducentes al juicio, y a la consecuente resolución:

  • En primer lugar, el abogado especialista en accidentes de tráfico redacta la demanda y la entrega al procurador del tribunal. Este se encarga de interponerla ante el juzgado. El lapso de acción estimado para estas acciones es de tres días.
  • En los 20 días siguientes, el juzgado convoca al demandante para que otorgue poder al procurador.
  • Posteriormente, en un lapso de dos días, se hará llegar la demanda interpuesta a la aseguradora del causante del siniestro.
  • La compañía aseguradora tiene entonces 15 días continuos (diez días hábiles según el marco legal) para contestar la demanda.
  • Por último, el juzgado fija la fecha de celebración del juicio. Acción que puede llevar unos 40 días.

A fin de acelerar el juicio es importante que se actúe con diligencia, para recabar los elementos probatorios necesarios.

Según lo establecido en el artículo 438, numeral 4, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el juicio podría no celebrarse, si ninguna de las partes solicita que sea celebrada la vista, y si el juzgado no lo considera necesario. En ese caso el juez pasará a dictar la respectiva sentencia.

Ahora bien, si se celebra la vista, el demandante debe presentarse en ésta con su abogado.

¿Cómo es el procedimiento ordinario?

 

Como es el procedimiento ordinario

Como se explicó anteriormente, el juicio ordinario aplica en los casos de accidentes con demandas de reclamación superiores a los 6.000 euros.

El procedimiento ordinario cuenta con una audiencia previa, que busca dar oportunidad a las partes de alcanzar un acuerdo. A ésta deben acudir los abogados y procuradores, y no es requerida la presencia de la víctima y el demandado.

De no lograrse un acuerdo en la audiencia, las partes debatirán acerca de los aspectos procesales del caso. También presentarán todos los elementos probatorios de los que dispongan.

  • Se muestran a continuación las actuaciones del proceso ordinario conducentes al juicio, y sus respectivos periodos de tiempo:
  • El procedimiento inicia cuando el representante legal de la víctima redacta la demanda y la entrega al procurador, quien se encarga de interponerla en el juzgado. Esta acción puede llevar unos tres días.
  • En los 20 días posteriores, el juzgado cita al demandante para que le otorgue poder al procurador.
  • Posteriormente, en dos días más se envía la demanda a la compañía aseguradora.
  • La compañía aseguradora tiene entonces 30 días continuos (20 hábiles según el marco legal) para contestar la demanda.
  • Luego se establece la fecha de la audiencia previa, lo que puede llevar unos 40 días.
  • Es en la audiencia previa donde se indica finalmente la fecha del juicio, a celebrarse en unos 40 días más.

Recomendaciones acerca de los juicios por accidente de tráfico

Después de revisar todos los aspectos relativos al desarrollo de los procedimientos judiciales en casos de accidentes de tráfico, hay que tomar en cuenta que el tiempo que pueda demorar un juicio, depende de la cuantía de la reclamación de la indemnización.

Este es uno de los factores más determinantes para que la víctima del siniestro decida la vía a seguir para hacer efectiva la indemnización que le corresponde, ya sea aceptar la oferta inicial de la aseguradora, o decidir ir a juicio.

Por ello es recomendable que, antes de comenzar el proceso, el lesionado evalúe concienzudamente su situación personal, para, a partir de allí, tomar decisiones que lo beneficien.

Pero no tiene que seguir este complejo camino solo, por ello se recomienda contar desde el principio con la asesoría de un abogado especialista en accidentes, quien tiene la experiencia para asesorarlo, y defender los beneficios a los que tiene justo derecho.

Un profesional experto ha visto casos en los que la aseguradora se aprovecha de la angustia y poca paciencia de la víctima de un siniestro, para ofrecer montos demasiado bajos por concepto indemnizatorio. Y de seguro evitará que su cliente acepte menos de lo que por justicia merece.

Preguntas frecuentes

Con respecto al tema de los juicios por accidente de tráfico y sus lapsos, pueden surgir diferentes dudas y preguntas. A continuación, compartimos algunas de las que se presentan con más frecuencia en las víctimas de siniestros.

De igual forma ofrecemos nuestros servicios de asistencia jurídica, solo tienen que contactar a nuestros abogados especialistas en accidentes de tráfico por los números de contacto en la web y le atenderemos con gusto.

¿Se puede demandar a la aseguradora si no responde en 4 meses la reclamación?

Como se ha explicado, para acudir a la vía judicial el lesionado debe cumplir previamente el paso previo ante la aseguradora del responsable del accidente, presentando su reclamación de indemnización por accidente, un requisito obligatorio antes de poder acudir a los juzgados.

Ahora bien, el lapso establecido para que la compañía aseguradora responda a la reclamación de indemnización es de tres meses. Una vez transcurrido este tiempo, si no ha presentado respuesta alguna, la víctima puede demandarla.

¿Debe presentarse el demandante en la audiencia previa del proceso ordinario?

No, en la audiencia previa del proceso ordinario podrían acudir únicamente el abogado del demandante y el procurador. Sin embargo, el demandante tendría que aparecer si es requerida su presencia para testificar.

Aún sin previa solicitud de la parte demandada, puede resultar beneficioso que la víctima se presente para darse a conocer ante el juez, especialmente si sufrió lesiones importantes como consecuencia del accidente.

¿Si el monto reclamado por indemnización es de 4.000 euros, cuánto tiempo puede demorar el juicio?

Como el monto demandado por indemnización es menor a seis mil euros, el procedimiento a aplicar será verbal, en el cual los lapsos son más cortos. Además, este tipo de procedimientos no contempla audiencia previa.

En promedio, el procedimiento verbal puede demorar de 80 días a tres meses. Esto de acuerdo tanto a la efectividad del juzgado en el que se lleve a cabo el juicio, como a la diligencia y capacidad del abogado especialista en accidentes del demandante.

¿En un procedimiento verbal debe la parte contraria contestar la demanda?

Después de ser notificado de la demanda por el juzgado, la parte contraria tiene un lapso de diez días hábiles para responder por escrito. Así lo establece el artículo 438, numeral 1, de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

¿Existe audiencia previa en un juicio verbal?

Si bien el procedimiento verbal no contempla audiencia previa, pues esta solo es aplicable en los ordinarios, existe una vista a la cual las partes asistirán, llevando las pruebas que quieran presentar para apoyar sus alegatos. Luego se pasará a las conclusiones hasta que el juicio finalice con la correspondiente sentencia.

¿Qué debe tomarse en cuenta en la preparación del juicio?

La preparación del juicio es muy importante, pues permitirá al abogado especialista adelantarse ante cualquier situación que pueda presentarse, y le dará un mayor control del caso. Por ello debe hacerse una semana antes de que se celebre el procedimiento.

Tres días antes de la vista se deben preparar las entrevistas a la víctima, peritos y testigos que aporten a su causa. Específicamente en lo que respecta a los peritos, es importante que el abogado obtenga de ellos información técnica que le permita prepararse y hacerle preguntas oportunas en el juicio.

Pero, la preparación del juicio no debe centrarse únicamente en estudiar la demanda interpuesta y favorecerla con pruebas, además es necesario conocer los argumentos del demandado.

A fin de blindar el juicio se recomienda:

  • Revisar los medios probatorios de la parte contraria.
  • Encontrar el punto débil en pruebas y argumentos de la contraparte.
  • Conocer los desacuerdos existentes entre las partes.
  • Fortalecer los aspectos que puedan parecer débiles en los argumentos a favor de la víctima.