
En vías urbanas y carreteras observamos accidentes viales donde se encuentran diferentes personas en labores de socorro a las víctimas. Esta actitud de ayuda puede estar motivada por la solidaridad humana, por cuestiones laborales, etc. Pero, examinando estos hechos que suceden a diario en la vía, usted se ha preguntado:
– y si me encuentro con una colisión y no hay otra persona auxiliando ¿estoy preparado para actuar y ejecutar el protocolo PAS ante un accidente de tráfico?
Y le aclaro de una vez, que no puede huir a esta responsabilidad porque la Ley sanciona la omisión del deber de socorro y expresa lo siguiente:
Código Penal en su artículo 195
“El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
En las mismas penas incurrirá el qué, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.”
Es importante recalcar que, las primeras atenciones que se brindan a la víctima en el lugar del siniestro, son esenciales para calmar su ansiedad, aminorar las posibles lesiones por el impacto de la colisión y hasta salvar su vida. Además de las sanciones de carácter legal, es por este motivo, que usted debe estar informado para saber cómo actuar correctamente ante un accidente de tránsito.
En este link le explicamos las razones para confiar en nuestros letrados especialistas en derecho de circulación. Un buen abogado defiende sus derechos, mientras usted se recupera de las lesiones:
https://abogadosdeaccidentes.es/abogados-de-accidentes-en-valencia/
- ¿Qué debo hacer ante un accidente de tráfico?
- Protocolo PAS para asistir a las víctimas de accidentes viales
- Aplicación del Protocolo PAS y el COVID 19
- Preguntas frecuentes
- ¿Cualquier usuario de una vía urbana o carretera está obligado a brindar socorro a los lesionados en un accidente de tránsito?
- ¿A qué distancia se deben colocar los triángulos de emergencia para cumplir con la Protección de seguridad PAS?
- ¿De acuerdo a la normativa del Protocolo PAS, la víctima lesionada se debe sacar del vehículo siniestrado?
¿Qué debo hacer ante un accidente de tráfico?
Ahora, ya está en conocimiento de que la Ley obliga a socorrer a las víctimas de un hecho de circulación, y además sanciona a quienes no presten este auxilio. En este sentido, no solamente está obligado el conductor del vehículo, sino los ocupantes del mismo o cualquier otro usuario de la vía que presencie la colisión.
Un detalle crucial es que, esta acción de asistencia no se puede ejecutar de cualquier manera, porque muchas son las personas que con intención de ayudar han terminado arrolladas por un tercer vehículo, agravando aún más la situación.
Por ello, especialistas en seguridad vial crearon el llamado protocolo PAS, que consiste en cumplir una serie de pautas para ayudar a las víctimas, tomando en cuenta medidas de seguridad propias, para los demás conductores y los lesionados.
Protocolo PAS para asistir a las víctimas de accidentes viales
La sigla PAS es fácil para recordar y significa Proteger, Avisar y Socorrer. Es fundamental cumplir el protocolo PAS en este mismo orden para minimizar las consecuencias del accidente:
1.- PROTEGER
El primer paso del protocolo PAS consiste en activar la protección para nosotros mismos, para los demás conductores y para las víctimas del siniestro; de esta forma se evitará una colisión en cadena que aumente los daños por el accidente ocurrido.
Protección para la persona que auxilia a la víctima:
- Aparcar el coche en un espacio seguro donde no estorbe la circulación de los otros vehículos.
- Al estacionar el coche, debe encender las luces de emergencia o de posición
- Antes de bajarse del auto deberá colocarse el chaleco reflectante
Protección para otros conductores y para las víctimas del accidente:
- Con celeridad se debe señalizar la zona del siniestro, en tal sentido se colocarán los triángulos de emergencia a suficiente distancia.
- Desplazarse siempre por el exterior de la calzada.
2.- AVISAR
Segundo paso del protocolo PAS, camine hasta los vehículos colisionados y recaude toda la información posible sobre los heridos en estado de consciencia e inconscientes, los que estén sangrando, posibles fallecidos; presencia de niños, ancianos, adultos, etc.
Luego proceda a identificar el lugar de la colisión y tome en cuenta que, debe facilitar la dirección de la manera más precisa, para que el personal sanitario y de seguridad lleguen lo antes posible.
Comuníquese al número de Servicios de Emergencia 112 e informe de manera pausada y concreta la ubicación de la colisión, características de los vehículos involucrados y condición de las personas accidentadas.
3.- SOCORRER
En este tercer paso del protocolo PAS, ya podemos socorrer a los siniestrados en la medida de nuestras posibilidades.
- Si no tenemos conocimiento de primeros auxilios, es mejor limitarse a tranquilizar a las víctimas e informar que la ayuda viene en camino.
- No proporcione alimentos o bebidas a los heridos
- Si el lesionado es un motorista o ciclista, no le retire el casco
- Proporcione toda la información requerida por el equipo de emergencia y el personal de seguridad vial.
- Retírese del sitio y continúe su viaje cuando se lo indiquen.
¿Tiene dudas sobre la consulta, indemnización y costo de los honorarios de un abogado especialista en accidentes de tráfico? Se las aclaramos en este link…
https://abogadosdeaccidentes.es/accidentes-de-trafico/
Aplicación del Protocolo PAS y el COVID 19
Un aspecto de gran importancia y que no podemos obviar en este post, es la realidad de una pandemia que nos afecta a nivel mundial. Hoy más que nunca se deben aplicar los mecanismos de bioseguridad y autoprotección al momento de asistir a las víctimas de un accidente.
- Aplicar la secuencia del Protocolo PAS que se indicó anteriormente.
- Utilizar equipos de protección individual como tapabocas, careta protectora facial, guantes, etc.
- Para comprobar si la persona accidentada respira, no colocar la cara cerca de la nariz o boca; más bien tratar de observar que la respiración sea normal.
- Si el lesionado está consciente y dispone de tapabocas o mascarilla, colocársela al momento de ser atendido.
- Una vez que se compruebe el estado en que se encuentra la víctima, se debe continuar con las medidas de distanciamiento físico.
- Si es posible realizar lavado de manos con agua y jabón o desinfectar con alcohol-gel.
- Continuar con las medidas de protección y distanciamiento, mientras se aporta información sobre el accidente al Personal de Salud, la Guardia Civil o Policía Vial.
- Por recomendación del Consejo Europeo de Resucitación, de ser necesaria la aplicación de Resucitación Cardiopulmonar RCP, se debe colocar una toalla sobre la nariz y boca del lesionado antes de realizar las contracciones torácicas. Esto, para prevenir la propagación del virus COVID19 en caso de que el accidentado padezca la enfermedad o sea portador asintomático.
Continuamos en estado de alarma y debemos aprender a vivir con esto, por ello es necesario “informarnos” para actuar correctamente ante cada situación que se nos pueda presentar en la carretera.
Nuestros abogados de circulación tienen experiencia en valoración de lesiones, daños y secuelas. Además, contamos con médico especialista asociado para valorar sus lesiones. Contáctenos por https://abogadosdeaccidentes.es/
Preguntas frecuentes
Esperamos que este post sobre el Protocolo PAS le sea de gran utilidad. A continuación, ofrecemos algunas preguntas de interés para complementarlo:
¿Cualquier usuario de una vía urbana o carretera está obligado a brindar socorro a los lesionados en un accidente de tránsito?
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial en su artículo 51, expresa que:
“El usuario de la vía que se vea implicado en un accidente de tráfico, lo presencie o tenga conocimiento de él está obligado a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas que pueda haber, prestar su colaboración, evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación y esclarecer los hechos.”
Este artículo precisa que todo “usuario de la vía” está obligado a auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas. O sea que, inclusive un peatón que va pasando fortuitamente por el lugar, se puede ver involucrado en el accidente. He allí, la importancia de que todos estemos informados sobre el significado de la sigla y la forma de aplicación del Protocolo PAS.
¿A qué distancia se deben colocar los triángulos de emergencia para cumplir con la Protección de seguridad PAS?
Para colocar los triángulos de seguridad y cumplir correctamente con el Protocolo PAS, se debe tomar en cuenta el tipo de vía donde ha ocurrido la colisión:
Si el accidente de tráfico se produce en una carretera de doble sentido, se colocarán dos triángulos de señalización, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera del vehículo accidentado. La distancia de ubicación será a unos 50 mts. del coche, de manera que puedan ser perfectamente visualizados por los conductores que viajan tanto en un sentido como en otro.
Si el accidente vial ocurre en una autovía o autopista, se debe colocar un solo triángulo de emergencia, y esto será en la parte trasera del vehículo siniestrado a una distancia de 50 mts.
¿De acuerdo a la normativa del Protocolo PAS, la víctima lesionada se debe sacar del vehículo siniestrado?
Como norma general de socorro y primeros auxilios, la víctima lesionada no se debe sacar del interior del coche; a menos que, corra peligro su vida por el incendio del vehículo o por riesgo de explosión del mismo.